
Inicialmente es creada por la federación de distribuidoras alemanas junto con la federación de distribuidoras francesas, y en la última versión de este estándar se añade la colaboración de la asociación italiana.
Con IFS se consigue homogeneizar los criterios de evaluación de seguridad alimentaria, garantizar la comparabilidad y trasparencia de la cadena alimentaria, y supone una disminución de los recursos destinados a auditorias por ambas partes. Y se basa en la evaluación del riesgo, y en valorar las soluciones adoptadas por las organizaciones para disminuir o eliminar estos riesgos, a la vez que se asegura que se cumplen los requisitos legales aplicables.
Por tanto, si hasta ahora se podría pensar que si el cliente final de la industria alimentaria no es una distribuidora alemana o francesa la implantación de IFS no tenía sentido, la incorporación de la asociación de distribuidores italianos, y sumado a que grandes distribuidoras de origen español exigen la certificación en normas de seguridad alimentaria, priorizando IFS, se podría decir que la mayor parte de la industria alimentaria puede interesarle la implantación de este referencial para incrementar su competencia y confianza hacia sus clientes.
Montse Galera
Consultora Calidad y Seguridad Alimentaria
Linkedin: http://es.linkedin.com/in/montsegalera
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí puedes dejar tu comentario, gracias.